Son muchos los juegos que se practicaban y que con el paso de los años han ido desapareciendo. Algunos sobreviven pero con riesgo de desaparecer, pues es cierto que cada vez son menos los niños que juegan en la calle, las nuevas tecnologías han eclipsado a los juegos tradicionales. En colegios, institutos, escuelas deportivas, etc., se intenta fomentar la práctica de estos juegos con el objetivo de que pervivan y concienciar a los niños para que dejen un poco de lado los videojuegos y salgan a la calle a jugar, pues es la mejor forma de relacionarse con los demás a la vez que realizan actividad física sin dejar de lado la diversión.
Otro motivo por el cuál algunos juegos ya no se practican es por el riesgo que conllevan tanto por lesiones causadas por otro compañero como por accidentes con algunos materiales. También es verdad que han aparecido materiales nuevos como la gomaespuma para los balones, el cartón para piñatas en lugar de porrones de barro, que hacen del juego algo seguro.
¿A qué juego popular jugabas más de niño?

viernes, 4 de diciembre de 2009
Veo, veo.

Terreno de juego: cualquier tipo de terreno.
Material: ninguno
Nº de jugadores/as aconsejado: tres a cinco.
Organización:
Se puede colocar los/as jugadores/as en la forma que prefieran: sentados arbitrariamente, en circulo, etc.
Se elige al que empiezza por cualquier procedimiento, y se establece el siguiente diálogo entre el que comienza el juego y los demás:
Veo, veo
¿Qué ves?
Una cosita
¿Con que letrita?
Con la letrita, letrita...
El objeto que empieza por la letras elegida tiene que estar presente en el espacio donde estemos jugando. Los demás jugadores dicen objetos que empiezan por la letra elegida y el que lo acierta pasa al centro y se repite el juego con otra letra y otro objeto.
Aceitero vinagrero.
Terreno de juego: cualquier tipo de terreno con sitios donde poder esconderse.
Material: ninguno.
Nº de jugadores/as aconsejado: cinco o siete.
Organización:
Se elige la "madre" y el que la pica. Este último se coloca en posición de "burro" con la cabeza en el regazo de la "madre" que está sentada. Los demás se colocan detrás, siguiendo las órdenes de la siguiente retahíla:
Ra con ra pero no da
da sin reir
da sin hablar
un pellizquito en el culo y a volar.
La madre sigue la retahíla mientras los demás se esconden:
Que suelto la jaula, una
que suelto la jaula, dos
que suelto la jaula, tres
que la solté.
La madre pregunta al "burro" por cada uno de los que se escondierón:
Dime donde está...
Si acierta alguno, éste será el que pase a picarla. Si no lo acierta, continuará picándola. Los que no fueron encontrados se irán subiendo uno a uno encima del "burro" y la "madre" le preguntará a éste
¿Cuantos dedos hay aquí?
Señalando con los dedos de la mano un número determinado. Hasta que no lo acierte, no bajará el que está encima del "burro".
Material: ninguno.
Nº de jugadores/as aconsejado: cinco o siete.
Organización:
Se elige la "madre" y el que la pica. Este último se coloca en posición de "burro" con la cabeza en el regazo de la "madre" que está sentada. Los demás se colocan detrás, siguiendo las órdenes de la siguiente retahíla:
Ra con ra pero no da
da sin reir
da sin hablar
un pellizquito en el culo y a volar.
La madre sigue la retahíla mientras los demás se esconden:
Que suelto la jaula, una
que suelto la jaula, dos
que suelto la jaula, tres
que la solté.
La madre pregunta al "burro" por cada uno de los que se escondierón:
Dime donde está...
Si acierta alguno, éste será el que pase a picarla. Si no lo acierta, continuará picándola. Los que no fueron encontrados se irán subiendo uno a uno encima del "burro" y la "madre" le preguntará a éste
¿Cuantos dedos hay aquí?
Señalando con los dedos de la mano un número determinado. Hasta que no lo acierte, no bajará el que está encima del "burro".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)