Son muchos los juegos que se practicaban y que con el paso de los años han ido desapareciendo. Algunos sobreviven pero con riesgo de desaparecer, pues es cierto que cada vez son menos los niños que juegan en la calle, las nuevas tecnologías han eclipsado a los juegos tradicionales. En colegios, institutos, escuelas deportivas, etc., se intenta fomentar la práctica de estos juegos con el objetivo de que pervivan y concienciar a los niños para que dejen un poco de lado los videojuegos y salgan a la calle a jugar, pues es la mejor forma de relacionarse con los demás a la vez que realizan actividad física sin dejar de lado la diversión.
Otro motivo por el cuál algunos juegos ya no se practican es por el riesgo que conllevan tanto por lesiones causadas por otro compañero como por accidentes con algunos materiales. También es verdad que han aparecido materiales nuevos como la gomaespuma para los balones, el cartón para piñatas en lugar de porrones de barro, que hacen del juego algo seguro.
¿A qué juego popular jugabas más de niño?

viernes, 4 de diciembre de 2009
Veo, veo.

Terreno de juego: cualquier tipo de terreno.
Material: ninguno
Nº de jugadores/as aconsejado: tres a cinco.
Organización:
Se puede colocar los/as jugadores/as en la forma que prefieran: sentados arbitrariamente, en circulo, etc.
Se elige al que empiezza por cualquier procedimiento, y se establece el siguiente diálogo entre el que comienza el juego y los demás:
Veo, veo
¿Qué ves?
Una cosita
¿Con que letrita?
Con la letrita, letrita...
El objeto que empieza por la letras elegida tiene que estar presente en el espacio donde estemos jugando. Los demás jugadores dicen objetos que empiezan por la letra elegida y el que lo acierta pasa al centro y se repite el juego con otra letra y otro objeto.
Aceitero vinagrero.
Terreno de juego: cualquier tipo de terreno con sitios donde poder esconderse.
Material: ninguno.
Nº de jugadores/as aconsejado: cinco o siete.
Organización:
Se elige la "madre" y el que la pica. Este último se coloca en posición de "burro" con la cabeza en el regazo de la "madre" que está sentada. Los demás se colocan detrás, siguiendo las órdenes de la siguiente retahíla:
Ra con ra pero no da
da sin reir
da sin hablar
un pellizquito en el culo y a volar.
La madre sigue la retahíla mientras los demás se esconden:
Que suelto la jaula, una
que suelto la jaula, dos
que suelto la jaula, tres
que la solté.
La madre pregunta al "burro" por cada uno de los que se escondierón:
Dime donde está...
Si acierta alguno, éste será el que pase a picarla. Si no lo acierta, continuará picándola. Los que no fueron encontrados se irán subiendo uno a uno encima del "burro" y la "madre" le preguntará a éste
¿Cuantos dedos hay aquí?
Señalando con los dedos de la mano un número determinado. Hasta que no lo acierte, no bajará el que está encima del "burro".
Material: ninguno.
Nº de jugadores/as aconsejado: cinco o siete.
Organización:
Se elige la "madre" y el que la pica. Este último se coloca en posición de "burro" con la cabeza en el regazo de la "madre" que está sentada. Los demás se colocan detrás, siguiendo las órdenes de la siguiente retahíla:
Ra con ra pero no da
da sin reir
da sin hablar
un pellizquito en el culo y a volar.
La madre sigue la retahíla mientras los demás se esconden:
Que suelto la jaula, una
que suelto la jaula, dos
que suelto la jaula, tres
que la solté.
La madre pregunta al "burro" por cada uno de los que se escondierón:
Dime donde está...
Si acierta alguno, éste será el que pase a picarla. Si no lo acierta, continuará picándola. Los que no fueron encontrados se irán subiendo uno a uno encima del "burro" y la "madre" le preguntará a éste
¿Cuantos dedos hay aquí?
Señalando con los dedos de la mano un número determinado. Hasta que no lo acierte, no bajará el que está encima del "burro".
miércoles, 25 de noviembre de 2009
PIES QUIETOS

Terreno de juego: amplio.
Material: una pelota.
Nº de jugadores/as aconsejado: ocho – diez.
Organización: Se numeran todos/as los/as jugadores/as y se colocan formando un circulo. Comenzará el juego el nº 1 que dirá un número distinto al suyo y lanzará la pelota en sentido vertical. El nombrado se queda para recoger la pelota y los demás intentan alejarse. El que coge la pelota dice en ese momento:
¡Pies quietos!
Y lo demás jugadores tienen que obedecer. Dará entonces tres pasos e intentará dar con la pelota a los otros que podrán mover el cuerpo, pero no los pies. Los que van perdiendo se van apuntando tantos en contra:
1º – Herido.
2º – Grave.
3º – Muerto.
El “muerto” tendrá que colocarse contra la pared y los demás jugadores le tirarán un pelotazo.
ESPAÑA Y PORTUGAL

Terreno de juego: amplio y preferentemente llano.
Material: nada.
Nº de jugadores/as aconsejado: diez – veinte.
Organización:
Se echan a suerte para hacer dos equipos y cada uno de los mismos se colocan detrás de una línea pintada en el suelo con una separación de unos veinticinco metros una de otra.
Un equipo será España y el otro Portugal. Un miembro de uno de los equipos va donde están los del otro equipo con los brazos extendidos y las palmas de las manos hacia arriba. Va golpeando suavemente las palmas de los contrarios hasta que en una lo hace mas fuerte y corre hacia su propio campo mientras el golpeado corre trás él. Si lo coge antes de que llegue a su campo, es eliminado el perseguido. Si no lo coge, el eliminado es el perseguidor. Gana el equipo que elimina a todos los componentes del otro.
domingo, 22 de noviembre de 2009
Chinche y gua.

Terreno de juego: cualquier tipo, preferentemente de tierra.
Materiales: "bolindre" (canica).
Nº de jugadores/as aconsejado: tres - cuatro.
Organización:
Se echan a suerte para establecer el orden. El primero puede elegir plantarse en el "gua" (hoyito hecho en la tierra) y los demás se plantan donde ellos quieran. Tira el primero a cualquiera de los otros y si no le da a ninguno sigue el segundo y así sucesivamente hasta que uno da con su bolindre a otro bolindre (chinche). Cuando esto sucede tiene que hacerse "gua" (meter el bolindre en el hoyo) para ganar la bola al compañero. También puede dar a los otros en la misma jugada y ganar más de un bolindre por jugada.
Al principio del juego se puede acordar si vale salir de la primavera o no.
Salir de la primavera significa que una vez que has pardido un bolindre puedes salir a jugar de nuevo detrás del que te lo ha ganado, con un bolindre nuevo.
Si no vale salir de la primavera, el que pierde tiene que esperar a que los demás se ganen los bolindres entre si hasta poder comenzar de nuevo a jugar.
Se puede jugar a "purgana" (se devuelven los bolindres que ganen)o a "lico" /te quedas con los bolindres que has ganado).
viernes, 20 de noviembre de 2009
Mosca.

Terreno de juego: cualquier tipo de terreno con una reja o similar donde poder sujetarse.
Material: ninguno.
Nº de jugadores/as aconsejado: seis - ocho.
Organización:
Spuede jugar por parejas o formando dos equipos. La "pica" una pareja o equipo, colocados en posición de "burro", uno detras de otro, el primero sujetándose en una reja o similar. Los/as demás jugadores/as empiezan a saltar, procurando los/as primeros/as caer encima de los que están más cerca de la reja, para hacer sitio a los demás. Los que están encima no pueden tocar a los burros por debajo de la rodilla, ni pueden colocarse mejor una vez arriba. Cuando saltan todos, el primer "burro" ordena: "cadena de 20", por ejemplo. Se cuenta hasta esa cifra. Si los de arriba aguantan, o alguno de los "burros" se reniega, comienza el juego de nuevo, con todos en los mismos puestos. Si alguno de los de arriba no aguanta, gatea o toca a los "burros" por debajo de las rodillas, o pone el pie en tierra, sea pareja o equipo pasa a "burro" y los que estaban en esa posición pasan a saltar.
El pañuelo.

Terreno: amplio y llano.
Material: un pañuelo o trozo de tela.
Nº de jugadores/as aconsejado: catorce - veinte.
Organización: Se echan a suerte para hacer los equipos y se coloca cada uno en un extremo del campo, detrás de una linea pintada de antemano. Se enumeran los/as jugadores/as de ambos equipos. En el centro del campo se coloca la "madre" con el pañuelo. Comienza el juego cuando el portador del pañuelo dice un número, teniendo que salir en ese momento el mienbro de cada equipo que tenga ese número. Si el que se lleva el pañuelo es cogido antes de llegar a su linea queda eliminado; si logra llegar, el eliminado es el otro. También se puede engañar haciendo como que se coge el pañuelo para que el contrario pase los dos pies de la mitad del campo, quedando en ese momento eliminado. Cuando se van eliminando jugadores, el número que tenían éstos pasa a compañeros que llegarán a acumular mas de un número. Gana el equipo que elimina a todos los componentes del otro equipo.
También se puede organizar este juego sin eliminar a nadie, anotándose un tanto un equipo cada vez que un miembro del mismo gane a un miembro del otro, estableciéndose un número de tantos determinado para poder ganar.
miércoles, 18 de noviembre de 2009
¿Se están perdiendo los juegos populares?

Son aquellos juegos que se transmiten de generación en generación, pudiéndose considerar específicos o no de un lugar determinado.
Los juegos populares son parte de la cultura de todos los pueblos, en algunos casos reflejan las necesidades, las vivencias e incluso ayudan a educar a las nuevas generaciones.Actualmente muchos de estos juegos se están perdiendo por las opciones comerciales que aparecen día con día.
¿Qué opinas sobre la perdida de estos juegos?
Juegos populares.

En este blog veremos que son los juegos populares y tradicionales. En el cual expondre una serie de estos juegos y podreis contar vuestras propias esperiencias de cuando erais niños jugando a estos juegos, tambien podreis proponer algunos juegos. Los juegos que exponga y que expongais los podré en practica en el Club de Ocio de Verano, por lo que os pido un poco de seriedad...
Un saludo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)